miércoles, 14 de agosto de 2013

Call Centers Generan Empleos

Call Center generan empleos


Las empresas de Call Center han sido en los últimos años las que han empleado a la mayoría de los costarricenses, lo cual ha hecho que sean parte importante del PIB para nuestro país. Algo importante es que actualmente muchas personas se dedican a estudiar idiomas como inglés o portugués para conseguir un empleo en estas compañías lo que hace que cada vez haya más personas capacitadas para optar por una plaza en estas empresas, así que en este momento estas entidades pagan menos por la gran cantidad de personas esperando una plaza.

Anónimo (Agosto, 2013) Empresas de call center llevan la delantera en generación de empleo. Repretel. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=3sqYWGTDNkA

domingo, 11 de agosto de 2013

Desempleo es el doble del oficial

7 Días publico un articulo con el que nos damos cuenta de que el desempleo es un problema que se agrava día con día. Es importante resaltar lo que manifestó el economista Mora (2013) “de acuerdo a los números del INEC, en el primer trimestre del 2013 Costa Rica perdió en total 14.000 empleos en comparación con el mismo periodo del 2012, debido a la desaceleración económica que vive el país”, según sus datos del crecimiento promedio anual del 3% en la economía nos indica que va hacer todavía más difícil que las personas puedan conseguir un empleo fijo y bien remunerado. Este articulo cita:

Anónimo (2013)
El desempleo en Costa Rica alcanza el 18% de las personas capaces de trabajar, porcentaje que casi duplica la cifra gubernamental de 9,8% de desempleo abierto, afirmaron hoy economistas de la estatal Universidad Nacional (UNA) al realizar un análisis de los datos oficiales.
Según la investigadora Roxana Morales, la cifra oficial del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) ubica en 209.157 la cantidad de desempleados en el primer trimestre del 2013, pero esa medición solo toma en cuenta a la gente que busca empleo y no lo consigue.
Morales dijo en una conferencia de prensa que si se incluye en la medición a las personas en capacidad de trabajar pero que no están buscando un empleo, la cifra de desempleados aumenta a 445.427 personas, lo que equivale a un 18%, siempre tomando como referencia los datos del INEC.
La investigación también revela que el 11,4% de los trabajadores del país se encuentra en la categoría de subempleo, es decir, que su jornada es menor a 40 horas semanales.
Por su parte, el economista de la UNA Henry Mora explicó que de acuerdo a los números del INEC, en el primer trimestre del 2013 Costa Rica perdió en total 14.000 empleos en comparación con el mismo periodo del 2012, debido a la desaceleración económica que vive el país.
Los sectores que más puestos de trabajo perdieron fueron la industria manufacturera con 31.981, el financiero y de seguros (16.811), la agricultura (10.269) y la construcción (9.738), entre otros.
La caída en estos grupos fue compensada en parte por la creación de 21.727 nuevas plazas de trabajo en el sector de servicios, 13.372 en educación, 12.225 en transporte y almacenamiento, 11.223 en hospedaje y servicios de comida, entre otros.
Mora también explicó que la mayoría de los empleos que se han creado en el último año corresponden al sector servicios de poco valor agregado y de baja calificación.
Según Mora, el crecimiento de la economía costarricense durante los últimos seis años ha rondado un promedio del 4,5% anual, el cual no ha sido capaz de soportar la demanda de empleo en el país, ante lo que prevé que el desempleo se seguirá "deteriorando" en 2013.
"Si con el crecimiento promedio anual del 4,5% en la economía no pudimos resolver el problema del empleo, mucho menos con el 3% proyectado por el Banco Central para el 2013", manifestó el economista.
En cuanto a ingresos, el estudio indica que el 22,4% de los asalariados y el 40,3% de los trabajadores independientes reciben menos del salario mínimo establecido en 252.501 colones (unos 500 dólares), y que el 75% del total de población ocupada gana menos de 300.000 colones (unos 600 dólares).
Entre las recomendaciones de los economistas se destaca la creación de una política que incentive y apoye a las pequeñas y medianas empresas para reducir la informalidad en el mercado, y que también ayude a los trabajadores independientes.


Anónimo. (Agosto, 2013) Académicos dicen que desempleo en Costa Rica es de 18 %, el doble del oficial. 7 Días. Recuperado de


jueves, 8 de agosto de 2013

Problemática Costarricense

Es claro que el desempleo es una o la más grave situación que afecta a nuestro país, agregado a esto Costa Rica sufre una seria de problemas que puede que tengan cierta relación. La fuerza laboral costarricense está muy reducida, los jóvenes que tienen posibilidades de estudiar no se preocupan por buscar empleo, prefieren estudiar y luego ejercer en su profesión mientras que otros que no tiene recursos para prepararse profesionalmente optan por subempleo ante las dificultades por obtener un trabajo formal.
Costa Rica se ha ido evolucionando muy rápido, actualmente hay muchas empresas que únicamente se dedican a brindar servicios profesionales en el extranjero por lo que hay personas que se quedan sin posibilidades de ingresar a estas compañías, la gente que no ha podido estudiar y recibir una preparación profesional no puede trabajar en estas industrias por su falta de estudios.
Últimamente ha habido muchas ferias de empleo pero las personas que llegan a estas no están debidamente preparadas para las vacantes que ofrecen las empresas, hay muchos “Call Center” ofreciendo puestos pero muchas personas no hablan inglés, además de esto ahora muchas de estas entidades piden un mínimo de tres idiomas lo que reduce aún más las posibilidades de ingresar a trabajar ahí.
Otra problemática que hasta cierto punto está ligada al desempleo es la inseguridad, algunos optan por la “vida fácil” en vez de  preocuparse por buscar alguna oportunidad de superación, este problema es el que más preocupa a quienes si tienen un empleo formal.
El desempleo afecta principalmente a las personas sin preparación y de bajos recursos, aunque esto no quiere decir que las personas preparadas no están expuestas a desempleo, hay muchos casos de profesionales que deben trabajar en cualquier cosa para poder salir adelante.
Esto es una difícil situación a la que nuestro gobierno le debe hacer frente y buscarle la solución ya que afecta  la economía de todo el país, hay muchas personas que no están generando ingresos. Si bien es cierto es prácticamente imposible que el 100% de la fuerza laboral pueda trabajar al menos el gobierno debe buscar reducir al máximo la cantidad de desempleados y buscar que los profesionales puedan desarrollarse en su rama y no en lo que puedan encontrar como hasta ahora.


Elaborado por:

Jason Gutiérrez L.

martes, 6 de agosto de 2013

Desempleo, una preocupación más

Actualmente Costa Rica vive una situación difícil con el gobierno por tantos inconvenientes con el pueblo, pero hay también una grave situación que nos preocupa mucho a todos los ciudadanos como lo es el desempleo.
Las personas que no tienen un empleo fijo o que no lo tienen del todo se encuentran preocupadas porque necesitan salir adelante, comer, vestir, vivienda y por si fuera poco también mantener a una familia.
Esta situación la viven tanto profesionales o no, en la actualidad las empresas buscan que los procesos sean automatizados y esto genera que muchas personas sean despedidas o que no consigan empleo.
También hay otra situación como lo son las persona que quieren todo fácil y buscan ganarse la vida realizando trabajos ilícitos, esto es lo que más preocupa a los que tienen una clase social alta porque son los que se ven afectados por los delincuentes.
Los jóvenes al ver esta situación ya ni quieren estudiar, ellos consideran que es lo mismo prepararse o no como profesional porque aun así en el futuro no tendrán trabajo y deberán buscar un empleo informal y mal pagado, por eso muchos de los muchachos ahora lo que hacen es vender drogas y robar, porque consideran que es algo fácil pero el problema es que no se dan cuenta de las consecuencia de estos actos.
Al igual que hace muchos años atrás las mujeres son otro factor importante que lucha todos los días por conseguir un empleo digno, a pesar de que en la actualidad se han creado muchas leyes para que no se discriminen esto aun continua, muchas de ellas se dedican a labores domesticas, un empleado mal remunerado y en algunos casos hasta maltratos y violencia.
Ahora vemos que hay muchas ferias del empleo, pero a mi parecer esto es solo una “pantalla” del gobierno. Ellos dicen que se abrirán miles de plazas de trabajo pero las estadísticas siguen igual, esto nos preocupa aun más ya que se está evidenciando que es solo un negocio donde los jerarcas son los beneficiados. Un ejemplo de esta situación es que ahora cobran por asistir a este tipo de eventos.

Es importante que todas las personas hagan conciencia de esta grave situación porque esto cada vez va peor y que tomemos junto con el gobierno acciones que realmente valgan la pena para superarnos cada día más. 


Artículo de opinión elaborado por Mariliz Valverde Céspedes. 

viernes, 2 de agosto de 2013

Menos fuerza laboral

A pesar de que los índices de desempleo del país han bajado eso no significa que estamos mejorando, según los estudios realizados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos la tasa de desempleo bajo de un 10,4% del primer trimestre 2012 a un 9,6% en ese mismo periodo del 2013.
Aun que cualquiera pensaría que eso es una mejoría notable no es así; en nuestro país se ha complicado mucho encontrar un buen empleo por lo que muchos han desertado en el intento, se estima que unas 78.000 personas se retiraron de la fuerza laboral.
Es preocupante que hasta para las personas preparadas académicamente se complica el encontrar un empleo por lo que algunos prefieren continuar estudiando en vez de buscar empleo o participan del subempleo.
En un artículo de La Nación dice, Anónimo (Julio, 2013) “El desempleo muestra una tendencia a la baja, pero no es porque más gente encuentre trabajo, sino porque más personas desisten de buscarlo.
Así lo reflejan los resultados de la Encuesta Continua de Empleo que publicó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), según la cual la tasa de desempleo pasó de 10,4% en el primer trimestre del 2012 a 9,6% en el primer trimestre del 2013.
No obstante, dicha baja responde a que unas 78.000 personas se retiraron de la fuerza de trabajo (los que laboran más los que buscan empleo).
El desempleo se define como las personas que buscan trabajo y no lo encuentran respecto a la fuerza de trabajo, por lo tanto puede bajar porque aumenten los ocupados o porque bajen los que quieren empleo.”

Bibliografía:
Leitón, P. (Julio, 2013) Desempleo en Costa Rica baja porque 78.000 personas se retiran de la fuerza de trabajo. La Nación. Recuperado de:





jueves, 1 de agosto de 2013

Inseguridad y Desempleo

En Costa Rica lo que más atormenta a los ciudadanos es la inseguridad y el desempleo, según una encuesta realizada por Unimer para el periódico La Nación las personas de bajos recursos viven preocupadas por el desempleo de nuestro país mientras que las personas con niveles sociales y económicos un poco más altos se preocupan la inseguridad.
Las zonas rurales son las más afectadas por la falta de ocupación y el área metropolitana la que más sufre de inseguridad. En las regiones alejadas de nuestro país se hace complicado encontrar un trabajo estable, las personas deben realizar labores pesadas y mal pagadas para poder salir adelante, mientras tanto en la región central del país las personas son afectadas por la gran cantidad de delincuentes, las personas no pueden andar tranquilos por la calle pero tampoco están del todo seguros en sus casas ya que la delincuencia ha llegado hasta la casa de muchos.
El artículo publicado en La Nación cita: Anónimo (Julio, 2013) “Dos jóvenes de 24 y 22 años, uno del rural Aguirre y otro de un acomodado barrio en Curridabat, reflejan las dos caras de las mayores preocupaciones nacionales: el desempleo y la inseguridad.
Danny Mesén, de Matapalo de Savegre, Aguirre, ya ha probado el sabor amargo de no conseguir trabajo. El otro joven, quien pidió solo ser identificado con su apellido, Ramírez, ha sido víctima de tres asaltos y le resulta difícil dejar de lado el temor.
Ambas realidades están reflejadas en la más reciente encuesta de Unimer para La Nación.
El 23% de los consultados citó la desocupación como el principal problema nacional; el 21% mencionó la inseguridad.
Los dos indicadores crecieron dos puntos porcentuales con respecto al estudio de febrero (18% inseguridad y 21% desempleo).
Solo 9,8% ve el costo de la vida como un problema país.
La angustia por la falta de oportunidades laborales se acentúa entre los jóvenes de 18 a 29 años, los residentes de zona rural, las personas con nivel de ingreso y de educación bajos y las mujeres.
Costa Rica tiene unos 280.000 hogares pobres, 20,6% de las familias. Las regiones Brunca y Chorotega reportan las mayores carencias.
El puntarenense Danny Mesén no conoce de estadísticas, pero sí de las dificultades de la vida en el campo, incluso para quienes lograron terminar el colegio.
Ha pasado por labores agrícolas, de construcción, jardinería y comercio, pero no tiene empleo fijo.
“Vivir en una zona rural hace que conseguir trabajo sea algo muy complicado. Algunos de mis compañeros de colegio se fueron a la Universidad porque tienen recursos, pero el resto hemos tenido que costearnos el arroz y los frijoles con lo que salga”, dice con una mirada clavada en el horizonte.”


Bibliografía:
Anónimo, (Julio, 2013) Desempleo angustia a pobres; la inseguridad, a los ricos. La Nación. Recuperado de:

jueves, 25 de julio de 2013

Crisis en España

Al parecer los españoles son los más afectados por la crisis en Europa, en las encuestas realizadas a los mismos se pueden ver opiniones divididas aun que si se nota el descontento que tienen con la crisis que los afecta y creen que el desempleo es su mayor problema.
En la Unión Europea no creen que en España el principal problema es el desempleo, piensan que deberían preocuparse más por el paro pero los españoles son conscientes de que lo más preocupante es el mercado laboral, y es que el 99% de los mismos consideran que la economía de su país está mal.
Estos son los resultados del Euro barómetro de mayo de este año, Anónimo (2013) “El 79 % de los españoles considera el desempleo como el principal problema de su país, y el 99 % cree que la situación de la economía de España es mala, según el último sondeo del Eurobarómetro publicado hoy (23 de Julio del 2013).
En comparación, un 51 % de media en la Unión Europea cree que el principal reto de su país es el paro y el 72 % que la situación de la economía es mala.
Respecto al futuro, casi la mitad de los españoles encuestados, el 46 %, considera que la situación económica de su país seguirá igual en los próximos doce meses, frente a un 15 % que piensa que mejorará y un 37 % que piensa que será peor.
Un 62 % no cree que la crisis económica hay tenido ya su mayor impacto en el mercado laboral y que por ende la economía se esté recuperando poco a poco, y, por el contrario, piensan que "lo peor de la crisis todavía está por llegar".
En cuanto a la situación de las finanzas personales en el hogar, un 51 % de los españoles dice que su actual posición es buena, frente al 47 % que la considera mala.
Además, un 38 % de españoles afirma tener una buena situación laboral, mientras que un 44 % opina lo contrario.
No obstante, un 54 % sostiene que su situación actual no les permite hacer "ningún plan para el futuro" y que viven "al día", comparado con el 35 % que responde así si se toma la media europea.
El 23 % de los españoles sabe qué va a estar haciendo en los próximos seis meses y solo el 20 % tiene una perspectiva a largo plazo de cuál será la situación del hogar en los próximos uno o dos años.
El 79 % de los españoles considera que el problema más importante al que hace frente su país es el desempleo, seguido de la situación económica (50 %), la salud y la seguridad social (12 %), la inflación, la deuda pública, la vivienda (7 %), los impuestos y el sistema educativo (6 %) el crimen y las pensiones (4 %), la inmigración (2 %) y el terrorismo (1 %).
En el terreno personal, el mayor problema es el paro (43 %), la situación económica (31 %) y la inflación (28 %).
A nivel europeo, el desempleo es el principal problema de los ciudadanos con un 51 % de media, por delante de la situación económica (33 %) y la inflación (20 %).
Por otro lado, el Euro barómetro destaca que un 75 % de los españoles entrevistados afirma no confiar en las instituciones europeas, el 89 % dice no confiar en el Parlamento español y un 91 % tiende a no confiar en el Gobierno de España.
El 19 % considera que la Unión Europea es la institución más adecuada para impulsar medidas efectivas contra la crisis económica y financiera, frente al 15 % que apunta al Gobierno español, otro 15 % que dice espontáneamente que ninguna y un 14 % que confía en el Fondo Monetario Internacional.
Un 68 % de los españoles encuestados afirma sentirse ciudadanos europeos, más que la media de la UE (62 %), frente al 30 % que no se ven así, y a un 53 % les gustaría saber más sobre sus derechos como europeos, mientras que un 44 % dice conocerlos.
Preguntados por los aspectos positivos de la pertenencia a la UE, el 54 % cita la libertad de movimiento, bienes y servicios como principal ventaja, seguidos de la paz entre los Estados miembros (38 %) y el euro (19 %).
También citan los programas de intercambio de estudiantes como el Erasmus (23 %), la influencia política y diplomática en el resto del mundo (17 %), el poder económico del bloque (15 %), el nivel de bienestar social (12 %) y la política agrícola común (6 %).
La encuesta del último Euro barómetro se realizó durante el pasado mes de mayo y en ella participaron 26.605 ciudadanos europeos, de los cuales 1.011 fueron españoles.”


Bibliografía:
Anónimo (Julio, 2013) El desempleo, el principal problema para los españoles según el Eurobarómetro. Yahoo Finances. Recuperado de

martes, 23 de julio de 2013

Desemepleo en Francia

Ante la evidente crisis que enfrenta gran parte de Europa a causa del desempleo el presidente francés Francois Hallande ha dicho que creará 100,000 empleos desde la fecha hasta finales del 2014, y es que los problemas económicos están afectando prácticamente todo el mundo.
Los economistas ven esto como algo difícil de alcanzar pero al parecer en los últimos tres meses Francia ha venido en aumento en el clima de negocios.
Otro problema que afecta los empleos en este país es que la gente no está calificada para los puestos vacantes como lo hace saber la prensa-latina.cu en este artículo (anónimo, 2013) “El presidente de Francia, François Hollande, ofreció hoy formar 100 mil desempleados desde la fecha hasta finales de 2014, para ocupar las plazas vacantes en la actualidad por falta de personal capacitado.
Durante una gira por la ciudad de Dunkerque, en el departamento de Norte, el jefe de Estado se refirió a la gran cantidad de puestos disponibles en distintas áreas de la economía, que permanecen vacíos debido a problemas de preparación.

Hollande calificó de urgencia la aplicación de programas para formar trabajadores en zonas prioritarias, con un contenido a largo plazo.
En junio pasado el primer ministro Jean-Marc Ayrault anunció 30 mil plazas de capacitación hacia finales de este año, a las cuales el mandatario agregó hoy otras 70 mil en 2014.
La propuesta se suma a los planes ya puestos en práctica, como los denominados "Contrato de generación" y "Empleos del futuro" para tratar de invertir la curva ascendente del paro antes del próximo diciembre.
El compromiso del presidente choca con la opinión de varias instituciones y especialistas, que señalan al estancamiento de la economía nacional como principal causa del abultado índice de desempleo en Francia.
Según diversos economistas, para generar nuevos puestos de trabajo y revertir el paro la economía debe crecer al menos en 1,5 puntos de manera sostenida y los pronósticos apuntan a que este año el Producto Interno Bruto sólo subirá en 0,1 por ciento.
En medio de la crisis, el Gobierno de Hollande recibió este martes una buena noticia, cuando el Instituto Nacional de Estadísticas y Estudios Económicos (Insee) anunció un repunte de dos unidades en el clima de negocios.
Dicho indicador pasó de 93 a 95 puntos en julio respecto al mes anterior, si bien se mantiene alejado de la línea media de 100 que separa el crecimiento de la contracción.
Este es el tercer mes consecutivo que se incrementa la confianza del sector industrial en la marcha de la economía gala, destaca la nota del Insee.”

Bibliografía:
Anónimo (Julio, 2013) Presidente francés ofrece mejorar formación para combatir desempleo. Prensa Latina. Recuperado de

viernes, 19 de julio de 2013

Subempleo

No todos los desempleados están sin actividad laboral, así lo demuestran las estadísticas del INEC, en Costa Rica aun que cada año se generan un número significativo de puestos de trabajo el porcentaje de desempleo se mantiene igual. Muchas de las personas desempleadas están bajo el concepto de subempleo, en el periódico La Nación (2013) se refieren a este tema: “El trabajador afectado por el subempleo se define como aquel cuya jornada laboral es menor de 40 horas por semana, por lo que está parcialmente desocupado. Otra forma de verlo es que todos ellos perciben ingresos inferiores a su potencial, y se desperdicia esa parte de la fuerza laboral, que aporta menos a la generación del producto nacional. La economía pierde en términos de bienes y servicios no producidos, y la sociedad también al tener un menor ingreso disponible para satisfacer necesidades de la colectividad. En el caso de las personas de menores ingresos, sobre todo aquellos con familias numerosas, la situación puede ser crítica e imponer nuevas demandas asistenciales al Estado.
La fuerza laboral costarricense entre el 2011 y 2012 aumento en más de 71 mil personas pero esto no cambio el porcentaje de desempleo nacional, sin embargo el desempleo abierto es casi un 10% de la cantidad total de trabajadores del país.
La Nación (2013) “De conformidad con la última encuesta continua de empleo realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la fuerza de trabajo aumentó en el cuarto trimestre del 2012 en 71.437 personas con respecto al mismo trimestre del 2011 (variación interanual), pero los ocupados aumentaron ligeramente más, pues 77.600 hombres y mujeres mayores de 15 años lograron ubicarse en el mercado laboral. Como consecuencia, el desempleo abierto descendió en 6.163 personas, también levemente, para ubicarse en un 9,8% de la fuerza laboral.


Bibliografía:
Anónimo. (Marzo, 2013) Empleo, desempleo y subempleo. La Nación. Recuperado de

Seguros de Desempleo

Ante la inseguridad que hay en nuestro país por el desempleo las entidades financieras y las personas se han visto en la necesidad contratar diversas compañías que les brinden seguros en caso de quedar desempleados. Por ejemplo el Instituto Nacional de Seguros tiene varios programas de “Protección por Desempleo.
Muchas entidades financieras piden que se contrate un seguro de este tipo para la aprobación del crédito, también algunas personas por voluntad propia pagan este y otro tipo de seguros por desempleo.
Este tipo de programas son muy aceptables para las personas que tienen responsabilidades fijas y que no podrían estar sin percibir un salario, hay diversos tipos de seguros y compañías aseguradoras.
La publicidad que da el INS en su página para la venta de estos seguros es muy dura pero real, “En el instante que menos lo espere, podría quedarse sin trabajo, independientemente de su desempeño.
En el INS, deseamos que no añada una preocupación más a esos momentos difíciles, por lo que asumiremos la mensualidad de sus préstamos o de su tarjeta de crédito, con solo que haya adquirido nuestro Seguro de Protección Crediticia por desempleo o de Protección de Tarjeta de Crédito.” (INS, s.f)


Bibliografía:
Anónimo (s.f) Seguros de Protección por desempleo. INS. Recuperado de 
http://portal.ins-cr.com/portal.ins-cr.com/Empresas/SegurosCo/SegDesempleo/sergurosdeproteccionpordesempleo.htm


viernes, 12 de julio de 2013

Desempleo en Estados Unidos

Estados Unidos hace un gran esfuerzo por eliminar el desempleo lo más posible, en los últimos tres meses han logrado crear gran cantidad de empleos. Pero aun cuando se están creando tantos empleos el nivel de desempleo no ha variado y se mantiene en 7.6%.
El crecimiento de 0.1% en la población activa no es un impacto muy grande para la economía estadounidense, el desempleo afecta directamente la economía norteamericana e indirectamente afecta al resto del mundo que tiene relación directa con los Estados Unidos.

 
Bibliografía:

Anónimo (Julio, 2013) Junio terminó con 195.000 nuevos puestos en EE. UU., pero desempleo se mantiene en 7,6%. El Financiero. Recuperado de http://www.elfinancierocr.com/economia-y-politica/Junio-EE-UU-desempleo-mantiene_0_330566947.html

domingo, 7 de julio de 2013

Desempleo Femenino

A pesar de la igualdad de géneros en algunos lugares las mujeres siguen siendo discriminadas, Costa Rica no es la excepción en este tema, incluso hasta para encontrar un empleo se les complica por el simple hecho de ser mujeres.
Aun cuando pensamos que en Costa Rica ya no existe el “machismo” todo indica que si, las mujeres no tienen acceso a muchos trabajos por ser “pesados” o porque ellas no lo soportarían.
Debido a esto los ingresos de las familias se ven afectados, más cuando son madres solas por lo que ellas deben buscar empleos informales como por ejemplo empleadas domésticas.


Según el periodista de Teletica Adrian Fallas (2013) “El género femenino sigue siendo el más golpeado por el desempleo en Costa Rica. Los datos de la encuesta continua de empleo reflejan una difícil situación para las mujeres.
Las cifras brindadas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) muestran un 11.8% de desempleo en este segmento para el trimestre final del 2012. Mientras que el mismo indicador en hombres alcanza el 8.5%.
En total se calcula que 214 mil personas se encontraban desempleadas para ése periodo de tiempo. Esta situación se presenta mientras que los números de subempleo crecen.
La medición interanual de personas que trabajan menos de las 40 horas semanales, pasó de 9,0% en el cuarto trimestre del 2011 a 12,4% en el mismo periodo del 2012.
Este indicador también afecta en mayor medida a las mujeres. A pesar de esto el nivel de ocupación aumentó en los últimos tres meses del año anterior, alcanzó el 62.1%.
El país no ha logrado grandes avances en la tasa de desempleo, que se ha mantenido cerca al 10% durante las últimas mediciones.”

Bibliografía:
Fallas, A. (Marzo, 2013) Desempleo en Costa Rica afecta a las Mujeres. Teletica.com. Recuperado de http://www.teletica.com/Noticias/5111-Desempleo-en-Costa-Rica-afecta-mas-a-las-mujeres.note.aspx