7 Días publico un articulo con el que
nos damos cuenta de que el desempleo es un problema que se agrava día con día.
Es importante resaltar lo que manifestó el economista Mora (2013) “de acuerdo a
los números del INEC, en el primer trimestre del 2013 Costa Rica perdió en
total 14.000 empleos en comparación con el mismo periodo del 2012, debido a la
desaceleración económica que vive el país”, según sus datos del crecimiento
promedio anual del 3% en la economía nos indica que va hacer todavía más difícil
que las personas puedan conseguir un empleo fijo y bien remunerado. Este
articulo cita:
Anónimo (2013)
El desempleo en Costa Rica alcanza el 18% de las personas capaces de
trabajar,
porcentaje que casi duplica la cifra gubernamental de 9,8% de desempleo
abierto, afirmaron hoy economistas de la estatal Universidad Nacional (UNA) al
realizar un análisis de los datos oficiales.
Según la investigadora Roxana Morales, la cifra oficial del Instituto
Nacional de Estadística y Censos (INEC) ubica en 209.157 la cantidad de
desempleados en el primer trimestre del 2013, pero esa medición solo toma en
cuenta a la gente que busca empleo y no lo consigue.
Morales dijo en una conferencia de
prensa que si se incluye en la medición a las personas en capacidad de trabajar
pero que no están buscando un empleo, la cifra de desempleados aumenta a
445.427 personas, lo que equivale a un 18%, siempre tomando como referencia los
datos del INEC.
La investigación también revela que el
11,4% de los trabajadores del país se encuentra en la categoría de subempleo,
es decir, que su jornada es menor a 40 horas semanales.
Por su
parte, el economista de la UNA Henry Mora explicó que de acuerdo a los números
del INEC, en el primer trimestre del 2013 Costa Rica perdió en total 14.000
empleos en comparación con el mismo periodo del 2012, debido a la
desaceleración económica que vive el país.
Los sectores que más puestos de
trabajo perdieron fueron la industria manufacturera con 31.981, el financiero y
de seguros (16.811), la agricultura (10.269) y la construcción (9.738), entre
otros.
La caída en estos grupos fue
compensada en parte por la creación de 21.727 nuevas plazas de trabajo en el
sector de servicios, 13.372 en educación, 12.225 en transporte y
almacenamiento, 11.223 en hospedaje y servicios de comida, entre otros.
Mora también explicó que la mayoría de
los empleos que se han creado en el último año corresponden al sector servicios
de poco valor agregado y de baja calificación.
Según Mora, el crecimiento de la
economía costarricense durante los últimos seis años ha rondado un promedio del
4,5% anual, el cual no ha sido capaz de soportar la demanda de empleo en el
país, ante lo que prevé que el desempleo se seguirá "deteriorando" en
2013.
"Si con el crecimiento promedio
anual del 4,5% en la economía no pudimos resolver el problema del empleo, mucho
menos con el 3% proyectado por el Banco Central para el 2013", manifestó
el economista.
En cuanto a ingresos, el estudio
indica que el 22,4% de los asalariados y el 40,3% de los trabajadores
independientes reciben menos del salario mínimo establecido en 252.501 colones (unos
500 dólares), y que el 75% del total de población ocupada gana menos de 300.000
colones (unos 600 dólares).
Entre las recomendaciones de los
economistas se destaca la creación de una política que incentive y apoye a las
pequeñas y medianas empresas para reducir la informalidad en el mercado, y que
también ayude a los trabajadores independientes.
Anónimo. (Agosto, 2013) Académicos
dicen que desempleo en Costa Rica es de 18 %, el doble del oficial. 7 Días.
Recuperado de